ANÁLISIS DE LA EMERGENCIA DE Brassica oleracea L. SOMETIDAS A DIFERENTES SUSTRATOS

Autores/as

Palabras clave:

Verduras, Agricultura familiar, Sostenibilidad

Resumen

La col rizada es una hortaliza de gran importancia nutricional y económica, especialmente en la agricultura familiar, que desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible en Brasil. El estudio evaluó el efecto de diferentes sustratos en la emergencia de plántulas de Brassica oleracea L. (col mantecosa), con el objetivo de identificar el sustrato más eficiente para la producción de plántulas. El experimento se llevó a cabo en invernadero, utilizando cuatro sustratos: tierra vegetal, humus de lombriz, sustrato vegetal y tierra cultivable. El diseño fue completamente aleatorizado, con 15 réplicas de 5 semillas cada una. Las semillas se sembraron en semilleros de plástico y se regaron diariamente. Se evaluaron parámetros como inicio de emergencia (IE), porcentaje de emergencia (%E), índice de velocidad de emergencia (IVE) y tiempo medio de emergencia (TME). Los resultados mostraron que la capa superficial del suelo fue el sustrato más efectivo, con la mayor tasa de emergencia (76%) y porcentaje promedio (79,16%), además de presentar el mayor IVE y el menor TME, indicando una emergencia rápida y uniforme. La tierra cultivable también presentó resultados satisfactorios, siendo una alternativa viable y de bajo costo. Se concluyó que todos los sustratos probados son viables para la producción de plántulas de Brassica oleracea L., destacándose la tierra vegetal como la más efectiva.

Biografía del autor/a

Rubens Correia da Silva, Universidad Estatal de Alagoas

Graduado en la Licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL), Campus I, en 2024. Actualmente cursa la Maestría en el Programa de Posgrado en Agricultura y Medio Ambiente (PPGAA) de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL), con énfasis en la línea de investigación en Ecología. Miembro del Laboratorio de Microbiología, Inmunología y Parasitología (LABMIP - UFAL), donde participa en investigaciones enfocadas en microbiología ambiental, con énfasis en su aplicación en la agricultura. Además, forma parte del Grupo de Estudios Ambientales y Etnobiológicos (GEMBIO - UNEAL), colaborando en proyectos que exploran prácticas agrícolas. Tiene experiencia en Fisiología Vegetal, centrada en el estudio de la germinación, el desarrollo y la nutrición de las plantas. En el campo de la Microbiología, trabaja en la interacción entre microorganismos y el ambiente agrícola, buscando soluciones para combatir enfermedades causadas por fitopatógenos.

Claudia Fabrycia Macedo de Lima, Universidad Estatal de Alagoas

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Alagoas UNEAL campus I. Miembro del Grupo de Estudios Ambientales y Etnobiológicos (GEMBIO). Beca de Iniciación Tecnológica con apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Alagoas FAPEAL. Tiene experiencia en fisiología vegetal con énfasis en nutrición vegetal, desarrollando investigaciones que contribuyen al entendimiento de las respuestas fisiológicas de las plantas a diferentes métodos de cultivo.

Paulina Ferreira dos Santos, Universidad Estatal de Alagoas

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Alagoas UNEAL, Campus I (2023.1). Participó del Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente – PIBID, proyecto 2023-2024. Tengo experiencia en formación continua para docentes y cuento con las siguientes habilidades (empatía, proactividad, colaboración y trabajo en equipo). Y trabajar en docencia, investigación y extensión. Actualmente becario del Programa de Becas de Iniciación Científica Institucional – PIBIC, a través de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Alagoas – FAPEAL. Trabaja en el grupo de estudios ambientales y etnobiológicos – GEMBIO, en las siguientes áreas: Fisiología Vegetal, Producción vegetal y enseñanza de la biología. Actuando principalmente en las siguientes áreas: Proyecto de investigación, Biología de Hortalizas y Suelos.

Jesuíto dos Santos Miranda, Universidad Estatal de Alagoas

Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL), Campus 1 (2023). Actualmente becario del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Miembro del Grupo de Estudios Ambientales y Etnobiológicos (GEMBIO). Tengo experiencia en enseñanza, investigación y extensión. Áreas de enfoque: Fisiología Vegetal, Producción Vegetal y Enseñanza de la Biología. Trabajo principalmente en los siguientes temas: Proyectos de investigación, Hortalizas y Biología del Suelo.

Domingos Cláudio Miranda da Silva, Universidad Estatal de Alagoas

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL). Es miembro del Grupo de Estudios Ambientales y Etnobiológicos (GEMBIO), donde desarrolla investigaciones relacionadas con la germinación de semillas de hortalizas en diferentes tipos de sustratos y fertilización NPK, con enfoque en el manejo/desarrollo sustentable de hortalizas.

Rubens Pessoa de Barros, Universidad Estatal de Alagoas

Posee una licenciatura en Ciencias con habilitación en Biología por FUNEC/FUNESA/UNEAL – Universidad Estatal de Alagoas. Maestría en Agroecosistemas por la Universidad Federal de Sergipe. Doctorado en Protección de Plantas por el Centro de Ciencias Agrarias (CECA) de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL). Especializaciones en Educación del Campo por Farmat-MG, Ciencias Ambientales por la PUC-MG y Metodología de la Enseñanza por la FIA-SP. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL).

Citas

ALMEIDA, J. C. R. et al. SUBSTRATOS PARA TESTE DE GERMINAÇÃO DE SEMENTES PELOTIZADAS. Revista Técnica Ciências Ambientais, v. 1, n. 7, p. 1-7, 2023.

AMSSAYEF, A.; EDDOUKS. Antihyperglycemic effect of the moroccan collard green (Brassica oleracea var. viridis) in streptozotocin-induced diabetic rats. Endocrine, Metabolic & Immune Disorders-Drug Targets (Formerly Current Drug Targets-Immune, Endocrine & Metabolic Disorders), v. 21, n. 6, p. 1043-1052, 2021.

ALVES, T. N. et al. Desempenho produtivo da couve (Brassica oleracea L. var. acephala) consorciada com quiabeiro sob manejo orgânico. Research, Society and Development, v. 9, n. 12, p. e34891210943-e34891210943, 2020.

BINOTTO, A. F. Análise de sementes florestais. In: HOPPE, J. M. (Org.). Produção de sementes e mudas florestais. 2. ed. Santa Maria: UFSM, 2004. p.62-70.

BITTENCOURT, D. M. C. et al. Estratégias para a agricultura familiar: visão de futuro rumo à inovação. 2020.

FERRAZ, Y. T. et al. Emergência de sementes de arruda (Ruta graveolens L.) em diferentes substratos e profundidades de semeadura. Nucleus, v. 15, n. 1, p. 1-8, 2018.

FERREIRA, D. F. Sisvar: A computer statistical analysis system. Ciência e Agrotecnologia, 35:1039-1042, 2011.

FILHO, J. G. et al. Bioestimulantes comerciais na germinação de sementes de sorgo granífero. Revista Eletrônica Científica da UERGS, v. 6, n. 3, p. 224-231, 2020.

GUERRINI, I. A.; TRIGUEIRO, R. M. Atributos físicos e químicos de substratos compostos por biossólidos e casca de arroz carbonizada. Revista Brasileira de Ciência do Solo, v. 28, p. 1069-1076, 2004.

HENDGES, A. R. A. A. et al. Diferentes temperaturas e combinações de recipientes e substratos na produção de mudas de mostarda. AGROPECUÁRIA CIENTÍFICA NO SEMIÁRIDO, v. 14, n. 3, p. 213-221, 2018.

KÄMPF, A. N. Produção comercial de plantas ornamentais. Guaíba: Agropecuária, v. 254, p. 6, 2000.

KLEIN, C. UTILIZAÇÃO DE SUBSTRATOS ALTERNATIVOS PARA PRODUÇÃO DE MUDAS. Revista Brasileira de Energias Renováveis, v. 4, p. 43-63, 2015.

KÖPPEN, W.; GEIGER, R. Klimate der Erde. Gotha: Verlag Justus Perthes.

LABORIAU, L. G. A germinação das sementes. Washington: Secretaria Geral da OEA, 1983.

LUČIĆ, D. et al. Antioxidant and antiproliferative activities of kale (Brassica oleracea L. Var. acephala DC.) and wild cabbage (Brassica incana Ten.) polyphenolic extracts. Molecules, v. 28, n. 4, p. 1840, 2023.

MAGUIRE, J. D. Speed of germination-aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Science, v.2, n.2, p.176-177, 1962.

MELO, P. S. et al. Análise de germinação e crescimento do nabo em diferentes substratos. Editora Licuri, p. 23-31, 2023.

MENEGAES, J. F.; FIORIN, T. T.; RODRIGUES, A. M. Emergência de plântulas e produção de mudas de couve-flor em diferentes substratos e regime de irrigação. Acta Iguazu, v. 9, n. 4, p. 109-117, 2020.

MSANGA, H. P. Seed germination of indigenous trees in Tanzania: including notes on seed processing and storage, and plant uses. Edmonton: Canadian Forest Service, Northern Forestry Centre, 1998.

OLIVEIRA, C.; FERNANDES, J. Manual de Compostagem doméstica com minhocas. Comercial Egitto, São Paulo, 2018.

OLIVEIRA, F. L. et al. Desempenho do consórcio entre repolho e rabanete com pré-cultivo de crotalária, sob manejo orgânico. Horticultura brasileira, v. 23, p. 184-188, 2005.

SCHUSTER, M. Z. et al. Habilidades intrínsecas do Arachis pintoi Krapov. & WC Greg. em diferentes substratos Intrinsic ability of Arachis pintoi Krapov. & WC Greg. in different substrates. Ambiência, v. 10, n. 1, p. 65-71, 2014.

SOUSA, J. I. et al. Estudo do desenvolvimento de couve manteiga (Brassica oleracea L.) a partir da germinação em resposta as fontes de variação. Research, Society and Development, v. 10, n. 12, p. e34101219934-e34101219934, 2021.

SILVA, E. A. et al. Efeito de diferentes substratos na produção de mudas de mangabeira (Hancornia speciosa). Revista Brasileira de Fruticultura, v. 31, p. 925-929, 2009.

SILVA, J. D. C. et al. Emergência e crescimento inicial de plântulas de pimenta ornamental e celosia em substrato à base de composto de lodo de curtume. Ciência Rural, v. 41, p. 412-417, 2011.

SILVA, L. P. et al. Uso de substratos alternativos na produção de mudas de pimenta e pimentão. In: Colloquium Agrariae. p. 104-115, 2019.

TAKANE, R. J.; YANAGISAWA, S. S.; GÓIS, E. A Técnicas em substratos para a floricultura. Expressão Gráfica e Editora, Fortaleza, BRA, 2013.

THAVARAJAH, P. et al. Mineral micronutrient and prebiotic carbohydrate profiles of USA-grown kale (Brassica oleracea L. var. acephala). Journal of Food Composition and Analysis, v. 52, p. 9-15, 2016.

TRANI, P. E. et al. Avaliação de substratos para produção de mudas de alface. Horticultura Brasileira, v. 25, p. 256-260, 2007.

TRANI, P. E. et al. Couve de folha: do plantio à pós-colheita. Boletim Técnico IAC, v. 214, p. 36, 2015.

VARENHOLT, T. L. et al. AVALIAÇÃO DO EXTRATO LÍQUIDO DE Oedogonium sp. NA GERMINAÇÃO E DESENVOLVIMENTO INICIAL DA COUVE (Brassica oleraceae L.). Interfaces Científicas-Saúde e Ambiente, v. 9, n. 3, p. 509-523, 2024.

VIEIRA, C. R.; WEBER, O. L. S. Avaliação de substratos na produção de mudas de mogno (Swietenia macrophylla King). Revista Brasileira Multidisciplinar, v. 18, n. 2, p. 153-166, 2015.

ZANZINI, A. P. et al. Compostos bioativos presentes em couve-manteiga (Brassica oleracea L.) em três estádios de desenvolvimento e comparação das suas capacidades antioxidantes. Research, Society and Development, v. 9, n. 7, p. e391974242-e391974242, 2020.

Publicado

2025-08-31

Número

Sección

Artigos